Práctica 5

 En esta práctica voy a realizar el diseño de un plan individualizado para el itinerario de inserción de la persona que entreviste para la práctica anterior. 

En este caso, el itinerario de inserción laboral consiste llevar a cabo una serie de actuación de una persona en paro para mejorar la empleabilidad y conseguir su entrada en el mundo laboral. Este plan tiene en cuenta tanto el asesoramiento como la formación del individuo al que va dirigido, la elaboración del mismo será de forma conjunta y coordinada, entre el orientador laboral y el asesorado.

La estructura a seguir cuenta con tres fases:

- Fase inicial. Para explicar de forma breve esta fase voy a realizar un pequeño resumen. Esta fase consiste en la realización de una serie de entrevista, donde primeramente se le informa al individuo del servicio que se le va a prestar y de que modo puede utilizarlos. Es muy importante que el orientador consiga una relación de confianza con el usuario, para que pueda hablar con total confianza sobre los aspectos se su vida. Seguidamente, el orientador realizará un pequeño diagnóstico sobre la situación en la que se encuentra el destinatario, que posteriormente se le informará de las impresiones o características que han sido evaluadas, y así aumentará su conocimiento propio. Finalmente se realizará un compromiso, a modo de contrato, entre el orientador y el destinatario, fijando unas metas y adoptando una responsabilidades específicas.

- Fase de desarrollo. En esta fase el destinatario de la orientación realizará una búsqueda activa de trabajo, visitando diferentes empresas, entregando su currículum, recibiendo formación,...; siempre supervisado y acompañado por el orientador laboral. Al final de esta fase, se realizará otro diagnóstico y la devolución, con el objetivo de renovar y conseguir un nuevo compromiso de trabajo.

- Fase de cierre. Aquí se realizará una evaluación orientador-usuario, y otra usuario-orientador, es decir, ambos evaluarán tras la finalización del proyecto, así el orientador podrá realizar una evaluación sumativa del trabajo realizado. Finalmente, junto con el usuario se realizará una evaluación de oportunidades presentes y oportunidades que puedan surgir en un futuro.


Siguiendo el esquema anteriormente explicado, voy a continuar proponiendo un itinerario de inserción para mi entrevistado:


En primer lugar, realizaremos una entrevista con el destinatario de la orientación. Tras haber tenido la entrevista, el orientador realizará un análisis y un diagnóstico de la información recabada, que posteriormente se le devolverá las conclusiones a las que se han llegado al destinatario. Tras informarle de las conclusiones, se realizará una puesta en común de los puntos que tiene que reforzar, y como puede seguir formándose, realizando así un compromiso entre el destinatario y el orientador.

En este caso y con la finalidad de descubrir puntos de vista que el orientado aún no sabía sobre si mismo, voy a proponerle la realización de un DAFO. Le explicaré que es, y como tiene que hacerlo, así me facilitará más información sobre él y el orientado realizará un reflexión sobre sí mismo, y sobre que puntos tiene que mejorar.

Esta fase inicial, se realizará en dos sesiones. En una primera se realizará una entrevista y el DAFO, y en la segunda será la devolución, y la puesta en común del compromiso.


Los puntos a mejorar por el destinatario de la orientación son:

- Conocimientos de idiomas.

- Mayor utilización de las RRSS y de las web de búsqueda de trabajo. También entregar un currículum físico.

- Pasarle una prueba psicotécnicas, y explicarle como debe realizarla.

- Cursos en electricidad, para aumentar su formación.


Para llevar a cabo el asesoramiento, se le han propuesto los anteriores puntos de trabajo. 

- Para la adquisición de conocimientos de nuevos idiomas, principalmente el inglés, le he propuesto que solicite una plaza en la Escuela Oficial de Idiomas, una academia privada, o a través de un curso del SEF. Tanto la EOI y la academia privada son de pago, los cursos del SEF son gratuitos.

- Para el segundo punto a mejorar, le voy a ofrecer un amplio abanico de aplicaciones para la búsqueda de empleo, como ha de registrarse, y como tiene que rellenar y redactar su perfil. También redactará un currículum actualizado, y se fijará un objetivo de currículum que tiene que entregar.

- Para las pruebas psicotécnicas, seré yo misma quien le exponga ejemplos, y le explique como se hacen y cuales son sus puntos débiles que debe trabajar.

- Para aumentar su formación en su ámbito de trabajo en el que anteriormente se formó, buscaremos cursos relacionados que ofrezca el SEF de manera gratuita. Que el curso ofrezca una prácticas en una entidad será un plus, ya que podría tener más oportunidades para poder trabajar.

Esta fase de desarrollo supondrá la tercera y cuarta sesión de la orientación.


Por último, se realizará una evaluación conjunta, en la quinta sesión, y se le propondrán nuevos retos que conseguir, con el fin de que se siga superando día a día y vaya aumentando su empleabilidad. Siendo esta la fase final de su itinerario de inserción laboral.

La temporalización se realizará de forma común, para ver cuando viene mejor la realización de las cinco sesiones con las que cuenta su itinerario.


Para la realización de esta práctica he tenido en cuenta que se trata de un itinerario de una persona desempleada, con lo cual los aspectos a trabajar son diferentes a los de una persona que si tiene empleo.

Comentarios

  1. Muy bien trabajo Nuria, el enfoque que has dado a la actividad ha sido bastante correcto. En cuanto a la estructuración, es bastante similar a la mía por lo que no observo ninguna carencia a nivel estructural. El lenguaje y utilizado es bastante claro y coherente, al igual que el orden que has seguido para las diferentes acciones con el sujeto.

    Esta actividad es muy útil para llevar a cabo con todas las personas que se encuentran en edad de trabajar, ya sean trabajadoras o desempleadas actualmente. Pues es un gran instrumento para mejorar la empleabilidad de estos.

    ¡Enhorabuena! 👏

    Ánimo con los estudios.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena practica Nuria, me ha servido mucho la estructura de tu practica para la realización de la mía. Has hecho muy buen trabajo. Se nota la comprensión que has tenido de esta practica, creo que la has enfocado de forma muy clara. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Práctica que a simple vista se nota que está muy elaborada, bien estructurada y explicado. Queda reflejado como un claro ejemplo de desarrollo de un plan de inserción que nos va a ayudar en el futuro para realizar los mismos adaptándolos a los objetivos que necesitemos con el usuario que trabajemos. Muy clara y concisa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Práctica 4

Práctica 3